Una nueva técnica basada en la valoración de factores angiogénicos, que predice el riesgo que tiene una gestante en padecer dicha patología a corto plazo. Uno de los puntos más novedosos es que el test se realiza con un simple análisis de sanguíneo de la madre y permite discriminar síntomas. La población diana, en este momento, son las gestantes con sopecha clínica de sintomatología relacionada con preeclampsia, aunque no se descarta el cribado.

En el estudio se han valorado los datos de 1.050 mujeres embarazadas de 24 a 36 semanas, con sospecha de preeclampsia, y se ha establecido un punto de corte en la relación de dos factores que determinan el riesgo de padecer la enfermedad en las próximas semanas, así como también otras consecuencias graves como la muerte o la restricción del crecimiento fetal.

El estudio ha ofrecido las cifras concretas para determinar en qué punto se sitúa el grado de afectación partiendo de hecho de que las mujeres que presentan preeclampsia tienen los niveles de un factor antiangiogénico, el sFlt-1 más elevados, y los niveles de un factor angiogénico, el PlGF, disminuidos. Las embarazadas con síntomas de preeclampsia, pero con una relación por debajo de 38 de las dos proteínas analizadas en sangre, no sufrirán la enfermedad en las próximas 4 semanas. Este índice ha demostrado un 99 por ciento de fiabilidad para descartar la enfermedad en los siete días posteriores al análisis.

Sobre la predicción del riesgo en las próximas 4 semanas, se demuestra que con una relación de sFlt-1/ PlGF superior a 38 aparece preeclampsia en cerca del 35 por ciento de los casos, o bien complicaciones relacionadas con insuficiencia placentaria, en un 10 por ciento.

El beneficio inmediato de este conocimiento es que se aplican las medidas terapéuticas oportunas en cada embarazo.

La validación de la técnica, que se aplica a partir del segundo trimestre de embarazo, ha motivado que el Valle de Hebrón la incluya en su cartera de servicios, convirtiéndose así encentro pionero en Cataluña, junto con el Hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, en la aplicación clínica de esta útil prueba. En Madrid, el 12 de Octubre la mantiene en estudio.

Es decisivo disponer de esta herramienta de detección, sobre todo en mujeres que no manifiestan síntomas y en las que el diagnóstico no se puede retrasar porque es una de las principales causas de mortalidad materna, de adelanto del parto y morbilidad del recién nacido.

Fuente: Diario Médico. Publicación del 28 de Marzo al 03 de Abril de 2016.